EEUU y Cuba restablecen lazos diplomáticos plenos tras 54 años de interrumpidos

MATTHEW LEE y PETER ORSI. Associated Press

Más de cinco décadas de Guerra Fría y hostilidad latente terminaron el lunes cuando Estados Unidos y Cuba restauraron sus plenas relaciones diplomáticas. La nueva era de los lazos entre Cuba y Estados Unidos comenzó sin gran ceremonia en la medianoche del domingo al lunes en Washington y La Habana, cuando entraron en vigor los términos de un acuerdo del 20 de julio para retomar los lazos bilaterales, y las misiones diplomáticas de ambos países dejaron de ser secciones de intereses para convertirse en embajadas. Al llegar la medianoche en las dos capitales, terminaron una serie de políticas ampliadas y endurecidas desde que el presidente John F. Kennedy chocó en un principio con el joven revolucionario Fidel Castro por la expansión soviética en las Américas. Al amanecer, y sin ceremonias, el personal del Departamento de Estado colocó la banderá cubana en el vestíbulo junto a las de todas las naciones con las cuales Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas. El cambio se formalizará de forma pública en las próximas horas, cuando delegados cubanos reabran oficialmente su embajada en Washington, y la bandera de Cuba —una estrella blanca sobre fondo rojo junto a franjas azules y blancas— ondee por primera vez desde que ambos países rompieron relaciones en 1961. El secretario de Estado, John Kerry, se reunirá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y ambos ofrecerán una rueda de prensa. La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana tenía previsto anunciar su conversión en embajada en un comunicado por escrito el lunes, no izará inmediatamente la insignia de las barras y las estrellas, sino que esperará a agosto, para una ceremonia formal que se espera que sea encabezada por Kerry. La Sección de Intereses de Cuba en Washington cambió su cuenta de Twitter para identificarse como «embajada», dentro de los diversos cambios en este sentido en las cuentas de medios sociales de ambos países. «Acabo de hacer mi primera llamada de la historia al Centro de Operaciones del Departamento de Estado de desde la embajada de Estados Unidos en La Habana. No existía en enero de 1961», indicó en su cuenta de Twitter Conrad Tribble, número dos de la delegación diplomática de Estados Unidos en La Habana. Sin embargo, aunque la normalización protagoniza el estado de las relaciones bilaterales, sigue habiendo un profundo abismo ideológico entre los dos países, y quedan muchos asuntos por resolver. Algunos de estos temas son espinosas disputas, como las reclamaciones cruzadas de reparaciones económicas, la insistencia de La Habana de que se ponga fin al embargo impuesto hace 53 años y las peticiones estadounidenses de que se hagan mejoras en derechos humanos y democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *