Cáncer de próstata, detección temprana y factores de riesgos

Santo Domingo. El cáncer de próstata es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células prostáticas y más del 70 por ciento de esta enfermedad no presentan síntomas.
Pensando en concienciar sobre esta neoplasia, se ha destinado a noviembre el Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata.
El urólogo Rafael Hernández, quien es secretario general de la Sociedad Dominicana de Urología, manifiesta que el hombre debe someterse a evaluaciones prostáticas de forma periódica, aunque no sienta ninguna molestia.
“Es de vital importancia que haya un chequeo periódico con su urólogo, para poder diagnosticar la enfermedad a tiempo, antes de que sea tarde, sobre todo después de los 40 ó 45 años”, indica Hernández, quien se especializó en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Destaca el primer nivel de acción es la prevención y es necesario tener un conocimiento de la historia natural del cáncer de próstata.
Agrega que este conocimiento ha arrojado luz sobre la transformación progresiva desde células normales a clonas neoplásicas y dice que las lesiones precursoras preceden al cáncer invasivo en varios años.
Explica que la prevención asienta sus bases sobre la interrupción de este proceso antes que el tumor se implante, mediante modificaciones conductuales y ambientales (ejercicios y dietas), el consumo de sustancias naturales o sintéticas con capacidad antiproliferativa, antioxidante o antiinflamatorias”
“En el cáncer de próstata existen factores de riesgo importantes a tomar en cuenta: la edad, los niveles del PSA y la historia familiar”, refiere Hernández, quien tiene consultas privadas en el Centro Médico Dominicano y el Grupo San Martín.
“Por esta razón la primera etapa de la prevención es la evaluación prostática debe iniciarse temprano, para muchos a los 40 años, para otros más tarde, teniendo en cuenta los factores de riesgo ya mencionados”, agrega.
Señala que la segunda etapa de la prevención va dirigida a disminuir la progresión de la enfermedad después de ser diagnosticado. Un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno limitará los daños y el paciente tendrá menos complicaciones y evitará que el tumor avance a otros estadios.
El galeno especializado en urología entiende que el uso de herramientas como la tomografía, gammagrafia ósea y otros estudios orientan sobre la extensión del cáncer más allá de la próstata propiamente, lo cual cambia el panorama a la hora de tomar la decisión de un tratamiento.
Mientras que el nivel terciario en la prevención del cáncer de próstata está dirigido a evitar o reducir la aparición de secuelas, como la metástasis ósea, las cuales son muy dolorosas; anemia e insuficiencia renal por la obstrucción urinaria, que puede aparecer en muchos pacientes en la avanzada del cáncer.
“Todo nuestro esfuerzo y conocimiento puesto a la disposición de nuestros pacientes. En procura de mejorar su calidad de vida, teniendo una recuperación máxima de su funcionalidad”, concluye el directivo de la Sociedad Dominicana de Urología

Perfil Dr. Rafael Hernández
Graduado de medicina en la UASD
Especialidad de urología Hospital Central FFAA
Consultas en Centro Médico Dominicano y Grupo San Martín
Secretario general Sociedad Dominicana de Urología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *