Crisis externa zarandea Brasil, Argentina y Venezuela

Ramón Arturo Guerrero, Amigo del Hogar, marzo de 2014 «Quieren ver a Argentina volar por los aires». Presidenta  Cristina Fernández de Kirchner, 13 de febrero de 2014 Argentina. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández, dando un giro marcado de política económica, impuso el mayor ajuste cambiario de los últimos 12 años en Argentina. El pasado 3 de febrero  devaluó la moneda nacional en 12.7 por ciento  en un intento por detener la caída de las reservas de divisas. Un dólar en el Banco Central de Argentina  cuesta 8.01 pesos, mientras que en el mercado negro supera los 12 pesos por dólar. El 5 de febrero, comentando la situación,  The Wall Street Journal informaba que “A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una mega-devaluación parece inevitable, nuevamente”. Como en toda crisis, los trabajadores deberán pagar las peores consecuencias. Pero, dado el tamaño de la economía argentina, esta devaluación repercute sobre sus vecinos.  Las principales ciudades del litoral uruguayo que se encuentran en la frontera con Argentina empiezan a padecer las consecuencias de la devaluación del peso argentino, que en enero de 2014 fue de  20 por ciento. Unas 3 mil empresas del sector comercial y de servicios denuncian que los empleos de 20,300 trabajadores se encuentran en riesgo, informó el 14 de febrero el diario uruguayo El Observador. La diferencia de precio con el combustible argentino es de $12 pesos uruguayos por litro, y el costo de la canasta básica es casi 70% más barata del lado argentino. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior   y la Cámara Nacional de Industrias  advirtieron que la devaluación monetaria en Argentina restringirá las exportaciones a ese país e incrementará tanto las importaciones como el “contrabando hormiga” de productos argentinos a Bolivia, según informó el diario boliviano Los Tiempos el 17 de febrero. El golpe es duro, porque de 2003 a  2012 Argentina tuvo 10 años de crecimiento dinámico, de aumentos en los gastos sociales, con programas de bienestar social que duplicaron las jubilaciones y pensiones, extendiendo los aumentos y el pago por desempleo, entre otros beneficios. A esto se agrega que la petrolera extranjera Shell aumentó de un día para otro el precio de los combustibles en 12%.

Venezuela. El 12 de febrero se inició una serie de manifestaciones contra el gobierno El saldo fue de tres muertos, más de 60 heridos y un centenar de detenidos. Los disturbios se extendieron a casi todo el país. Según el canciller Elías Jaua, citado por CNN el martes 18 de febrero cuando se preparaban marchas opositoras y de apoyo al Gobierno, “en Venezuela no hay ninguna crisis sino una violencia focalizada causada por grupos violentos”.

Brasil. A menos de cinco meses para que comience el Mundial de fútbol 2014, miles de brasileños protestaron  en 32 ciudades de Brasil contra la organización del torneo. «Es absurdo que Brasil organice una Copa del Mundo porque hay problemas como la salud, la educación y la vivienda que están en condiciones pésimas. En Sao Paulo todavía, pero en el nordeste hay situaciones dramáticas», declaró un manifestante en Sao Paulo. El manifiesto de la convocatoria denuncia, entre otros hechos, el sobrecoste en los gastos previstos en la organización del Mundial y achaca el aumento del presupuesto a la corrupción en las instituciones responsables de la construcción de los nuevos estadios que están siendo edificados para el Mundial.

Peso  del sector externo  Para el economista Claudio Katz  “Argentina está en el ojo de la tormenta y lo que ocurra aquí va a tener gran impacto sobre América Latina porque la crisis cambiaria que se venía gestando desde hace varios meses finalmente estalló y el gobierno aplicó la maxidevaluación que había prometido no haría. Finalmente, no soportó la presión de los devaluadores y el resultado es una devaluación de dos dígitos, que es de un porcentaje elevadísimo y con el agregado de una estampida de precios del 30-35% anual”.  Tras la crisis que sacudió a los países centrales en  2008/2009  el contexto externo se fue tornando menos favorable para los países periféricos, muchos de los cuales no se vieron afectados directamente. Se registró un menor crecimiento mundial, se estabilizaron  los precios de las materias primas de exportación a partir de 2012, del cambio en las condiciones excepcionales de liquidez global se derivó una salida  masiva  de capitales desde las economías emergentes, hubo incrementos en los riesgos de los bonos soberanos y presiones a un debilitamiento de las monedas durante la segunda mitad de 2013. El país más afectado negativamente por estos factores de decrecimiento fue Brasil.

Un modelo insostenible  El  modelo de capitalismo suave que vienen tratando de aplicar en Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina se ha demostrado insostenible a largo plazo. Aunque Venezuela es el ejemplo más extremo, todos estos países van a ir explotando como burbujas. Muchos opinan que tienen que radicalizar los procesos o echar atrás. Por su tamaño y posibles repercusiones globales, el más peligroso es Brasil. Este año se asoma complicado para el gigante sudamericano, que deberá lidiar con un escenario externo volátil y con elecciones presidenciales, factores que pondrán aún más en evidencia los desafíos a los que se enfrenta la política económica de la presidenta Dilma Rousef. El  consenso de mercado pronostica un  crecimiento de apenas 2 por ciento, y una moneda (el  real) que podría cerrar el año arriba de 2.40 dólares. Con el agregado de  un año electoral (elecciones presidenciales en octubre) y el ingrediente del Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos, un desproporcionado  derroche de riqueza al que se oponen amplios sectores sociales. En Venezuela los sucesores del presidente Chávez apuestan a la conciliación con los empresarios, la Iglesia  y las grandes corporaciones.  Pero os Estados Unidos y los sectores extremistas de izquierda y derecha no dan tregua, radicalizados, pulseando cada uno por sus respectivas demandas, tratando de apoderarse del momento. En Argentina, la cúpula kirchnerista en el poder tiene mayor capacidad y espacio de maniobra. De lo que no dispone es de mucho tiempo. Se le acusa de haber aplicado una política laxa de gasto público y expansión monetaria sostenida durante años y que habría empujado la inflación, la fuga de capitales e incentivado la dolarización de los ahorros.

Importancia del tipo de cambio  ¿Por qué es tan importante el tipo de cambio? Porque la productividad media de las economías latinoamericanas se halla debajo en relación a los niveles medios imperantes a escala internacional. Los capitales que se valorizan en el espacio económico nacional tienen una productividad del trabajo menor a los promedios internacionales, con excepción del agro y otras pocas ramas que cuentan con ventajas específicas. Un ejemplo nítido es el de República Dominicana. El país está supuesto a pagar parte de su factura petrolera a Venezuela en especie, con habichuelas negras. Y todo el mundo se pregunta por qué nunca puede hacerlo si ahí está el inmenso valle de San Juan con suficiente agua  y los agricultores ansiosos por participar. Muy sencillo. Según explica el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez,  las habichuelas dominicanas para entregarle a Venezuela salen a RD$1,800 el quintal, mientras el mercado internacional las ofrece a RD$1,400. No hay vuelta posible, se mejora la productividad o se pierde el mercado. Entonces, lo que tratan de hacer los gobiernos con la depreciación de la moneda, como en el caso de la economía argentina, es  reducir sus términos de intercambio con el exterior, una medida que funciona durante mayor o menor tiempo pero que a largo plazo se revierte. 

Brasil, Argentina y Venezuela en cifras

 

Brasil

Argentina

Venezuela

Territorio

8.51   mm km2

2.78 mm km2

912 mil km2

Población

199.3   millones

42.19 millones

28.04 millones

Bajo línea pobreza

21.4%   población

30% población

31.6% población

Exportaciones

US$256,000   mm

US$84,300 mm

US$92,600 mm

Importaciones

US$219,600   mm

US$70,700 mm

US$46,400 mm

Producto bruto

US$2,333,000   mm

US$735,100 mm

US$397,900 mm

Deuda pública

58.8%   del PIB

44.8% del PIB

26.8% del PIB

Mortalidad infantil

20.5   x 1,000 n vivos

10.5 x 1,000 n vivos

20.2 x 1,000 n vivos

Alfabetizados

90.3%

97.8%

95.5%

TV/radios

279/255   x 1000 hab

325/681 x 1000 hab

208/291 x 1000 hab

Teléfonos/celulares

44.3   mm/248.3 mm

10 mm/58.6 mm

7.65 mm/30.5 mm

Usuarios Internet

75.9   mm

13.69 mm

8.91 mm

Reservas de petróleo

14,000   mm barriles

2,500 mm barriles

211,200 mm barriles

Fuentes: ONU, FMI, CIA World Factbook, BM, PNUD, FAO

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *